Sunday, July 29, 2007

Saroyan, William. ME LLAMO ARAM. Acantilado, 2007. 149 páginas. 10 euros

Saroyan falleció en 1981, a los 73 años y ha sido uno de los mejores escritores americanos del siglo XX.

ME LLAMO ARAM vio la luz en 1940 y es un conjunto de relatos que evocan la niñez y preadolescencia del propio autor. Según nos dice en el prólogo no pretende hacer una pequeña biografía de esos años. Es más trata de que en ninguno de la multitud de personajes se vea reflejado ni él ni ningún familiar suyo.

Estamos ante una pequeña joya literaria de la que se puede disfrutar paladeando cada relato y dejándolo reposar un tiempo hasta que se lee el siguiente. No sólo se encontrará placer sino que se aprenderá a construir frases de un modo nuevo, a elaborar chispeantes diálogos llenos de humor o ironía con falta de respeto.

Si se han dado cuenta eso es lo que yo he pretendido en la construcción de esta reseña evitando poner el mínimo de comas y puntos posibles que muestran al lector unas frases largas y llenas de musicalidad. Las de Saroyan en esta obra ME LLAMO ARAM, claro, no en esta humilde reseña. Lo he intentado al menos.

Juan Carlos Eizaguirre
28.7.07

Friday, July 27, 2007

Pastor, Ben. LUNA MENTIROSA. Salamandra, 2007. 253 páginas. 15 euros

Una buena novela policíaca para consumo en el verano. La autora, todavía con pocas novelas en su haber, ha sabido darle un tono de novedad al entorno donde se desarrollan las pesquisas policiales, después del asesinato de un inválido. Y es que el protagonista es un soldado alemán (con graduación de Mayor) que se encuentra en la aliada Italia en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial. El Mayor Bora, con mando en plaza, es el jefe de un peculiar equipo de investigadores, donde destaca el inspector Guidi, por el lado italiano.

Repito que la obra no deja de ser interesante, no sólo por la capacidad fabuladora, que introduce al lector en los terrenos del suspense, sino por la situación de guerra (Verona en guerra), luchando contra los partisanos, con los italianos como aliados; y además conducidos los soldados por un oficial ( el Mayor Bora) que acaba de salir de un peligrosísimo atentado, y que todavía conserva trozos de metralla en su cuerpo y ha perdido una mano.

Con esto último que acabo de decir, Ben Pastor crea una figura peculiar de antihéroe, comido por el rencor y el dolor físico tras el atentado, mientras que su código de conducta militar y su formación aristocrática le indican que debe ser honesto y dominar sus bajos instintos de revancha. Con un final difícilmente predecible.

Y poco más hay que decir. Vale la pena leer a Pastor. El libro no es muy extenso: 250 páginas. Y respecto al armazón de una novela, que es el estilo, la autora se nos muestra como una mujer con tablas, con oficio. Y es de agradecer también la sencillez, huyendo de mimetismos tan al uso, no sólo en la forma, sino incluso en el fondo.

Juan Carlos Eizaguirre
27.7.07

Monday, July 23, 2007

Chesterton, G.K. EL HOMBRE QUE FUE JUEVES. Planeta, 1989. 194 páginas.

Gilbert Keith Chesterton (Gran Bretaña 1874-1936), escribió esta novela en 1908, con la que obtuvo cierta fama que ya venía precedida de otras novelas y ensayos. Ignoro cuándo fue traducida por primera vez al español; lo que sí estoy en condiciones de afirmar es, que después de haberla leído dos o tres veces a lo largo de mi vida, no envejece: el estilo es bello, cordial, intrigante, con diálogos rápidos y llenos de ingenio.

Además, esta fecha de publicación es muy anterior a su conversión a la Iglesia Católica. Hago esta afirmación, porque el contenido de la novela EL HOMBRE QUE FUE JUEVES es un verdadero tratado de antropología desde el punto de vista cristiano. Hay que hacer observar que ya él era cristiano antes de ser católico: pertenecía a la iglesia anglicana, pero no le satisfacía esta confesión religiosa, y explica el por qué en una de sus obras cumbre. Pero Chesterton era un personajes ávido en busca de la verdad. Dejando a un lado la religión, hemos de tener en cuenta sus furibundos y a la vez reposados ataques a las políticas de su época, el modo de ser británico del “espléndido aislamiento”... y muchos ensayos polémicos.

Como decíamos más arriba, fruto de una evolución espiritual interior, abrazo la fe católica; en concreto el año 1922. No deja de ser curiosa también su evolución literaria. Comenzó dándose a conocer con escritos sobre arte y literatura. Pero después de su primera novela, EL NAPOLEÓN DE NOTTING HILL (1904), siguió su camino de estudios se las letras, compaginándolo con ORTODOXIA (1908), en la que narra su evolución espiritual, perfectamente cimentada y abierta a todo tipo de diálogo.

Pero todavía hay aspectos interesantes: era un especialista en novela policíaca; los relatos del padre Brown, por ejemplo, o la propia novela que estamos comentando: parece una novela policíaca pero sin robo o asesinato: se describe en ella las interioridades del mundo anarquista de la Inglaterra de principios del siglo XX, y los esfuerzos de la policía para dominarla y hacerla desaparecer de ciertos estratos de la sociedad.

Si el que esto lee, ha disfrutado con la lectura de la obra cumbre de Ramón María del Valle Inclán, LUCES DE BOHEMIA, le diría que algo hay de esperpéntico en esta novela de Chesterton, de onírico, de sátira... Además de conducir al lector por los caminos de una verdadera intriga, que invita a leerla de un tirón.

Cuidado: no tiene la acidez de la obra de Valle.

Muy buena pieza literaria que, pienso, está más enfocada a adultos, incluidos universitarios u otros estudios superiores.


Juan Carlos Eizaguirre
23.7.07

Wednesday, July 18, 2007

Gudín, María. LA REINA SIN NOMBRE. Ediciones B, 2006. 465 páginas. 19 euros.

Vaya por delante que esta primera novela de María Gudín ha tenido un notable éxito editorial. Sin embargo se puede apreciar la falta de un sólido estilo narrativo; quizá ausencia de fluidez en las frases; o demasiada minuciosidad en las descripciones de ambientes… Un vehículo demasiado exiguo para una trama extensa y profunda, que es la verdadera arma que esta autora esgrime con calidad, fruto de un intenso trabajo de investigación. Y es precisamente esto último lo que tapa las carencias estilísticas, pudiéndose afirmar así, que nos encontramos ante una buena novela de corte histórico.

Yo no la llamaría novela histórica, o relato histórico novelado. Estamos más bien, ante una sucesión de acontecimientos en los que se mezcla la leyenda con la tradición oral, la historia con la fantasía.

No se puede afirmar que se trate por tanto, de sucesos reales; pero lo que sí se puede apreciar es que en este libro subsiste un fondo histórico y etnográfico que no se puede desechar. Esto, unido a la pericia argumental de Gudín, ha hecho que la novela haya tenido que editarse varias veces. Todo un éxito.

La época en la que transcurre las acción es la de los siglos VI y VII. El lugar, Asturias y toda la cordillera Cantábrica. Una mujer es hecha prisionera por una de las tribus que asolan el valle del Eo. Lucha del bien contra el mal: sencilla, bien fabulada. La sencillez fluye suavemente, acompañada de madurez histórica.

Público: juvenil.


Juan Carlos Eizaguirre
18.7.07

Monday, July 16, 2007

Higgins Clark, Mary. D0S NIÑAS VESTIDAS DE AZUL. Plaza y Janés, 2007. 3662 páginas.

Una vez más Higgins Clrak se mantiene fiel a su modo de concebir la novela policíaca: un argumento con tensión e intriga, donde la violencia o el misterio pasan a un segundo plano. Y, claro está, desarrollando la historia con un estilo impecable; rompiendo la secuencia temporal, lo que produce una sensación trepidante y nos embarca en montones de dudas; y llegando a un final lleno de tensión, que hasta agobia un poco, y el lector parece que necesita saber cuál es el final cuanto antes.

En esta ocasión, y como siempre, la historia desencadenante y posteriores actuaciones de la policía, es sencilla: dos gemelas de tres años son raptadas; y lo curioso es que los delincuentes piden un rescate desorbitante para los recursos económicos de sus padres. Se trata de pagar cuanto antes siete millones de dólares. Las gestiones se van complicando, la conducta de los delincuentes cambia hacia unos derroteros más agresivos, que incluso están a punto de provocar la muerte de una de las niñas...

No sigo. Me he limitado a contar algo que ya se dice en la contraportada del libro. Vale la pena leer esta novela negra típica. Estamos ante un producto muy apropiado para buscar en el relax veraniego, nuestro descanso.

Pienso que es una obra más propia para adultos, pero no veo inconvenientes para que los menores de la casa puedan leerla; lo único que podría pasar es que no aguantaran tanta incertidumbre, y apareciera el aburrimiento.

Juan Carlos Eizaguirre
16.7.07

Thursday, July 12, 2007

Chesterton, Gilbert Keith. EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO. Acantilado, 2007. 236 páginas.

La Editorial Acantilado sigue su rumbo ascendente; no sólo por la calidad de sus títulos y traducciones (que no es poco), sino por la excelente presentación de los libros: da gusto tenerlos en la mano y dejar pasar los ojos por su soporte caligráfico y maquetación.

El presente libro consiste en una serie de relatos (lo que antes llamábamos cuentos) de corte policiaco o de intriga, a los que Chesterton era muy aficionado. Nada más lejos que una novela actual de acción (los llamados thrillers); aquí, el autor plantea el argumento y su desenlace como si fuera un acertijo que se descubre por observación y deducciones lógicas. Aunque estos relatos son verdaderamente magníficos, dudo que una persona acostumbrada a nuestra novelística de consumo, pueda apreciar o disfrutar los enredos de Chesterton.

En otro orden de cosas, conviene recordar la categoría intelectual de este escritor y pensador inglés, con obras tan famosas como ORTODOXIA, LA ESFERA Y LA CRUZ o EL HOMBRE QUE FUE JUEVES. Sin embargo cultivó una gran amistad con las famosas escritoras del género policiaco, como Ágatha Christie, P. D. James y Dorothy Sayers.

Mi consejo es que el lector no se lea todos los episodios seguidos, sino que los vaya paladeando, porque estamos sin duda ante un excelente escritor.

Juan Carlos Eizaguirre
10.7.07

Monday, July 09, 2007

Zweig, Stefan. EL CANDELABRO ENTERRADO. Acantilado, 2007. 139 páginas.

Zweig fue un escritor muy versátil; alcanzó muy pronto la popularidad con sus biografías, aunque son dignos de tener igualmente en cuenta, sus ensayos y novelas.
Murió relativamente pronto, si lo juzgamos con los criterios de nuestros días, a los 61 años. Como judío, se vio obligado a huir de su Viena natal para morir en Brasil, en 1942.

EL CANDELABRO DE ORO es una pequeña joya literaria, donde el autor vuelca toda su alma judía y el amor a su pueblo. Y todo dicho sin estridencias, elegantemente: algo propio de su estilo de escribir; muy propio del modernismo imperante en Europa esos años.

En esta novela Stefan Zweig crea una historia sobre la Menorá, el venerado candelabro de los siete brazos del Templo de Salomón, tan unido a la religión y culto judíos. Tras una serie de peripecias, protagonizadas por un anciano rabino de 88 años y algunos miembros de la comunidad judía, primero de Roma y después de Constantinopla, el candelabro quedará a un “excesivo” buen recaudo.

La prosa brillante a la cual hace un momento no hemos referido, está sublimada por unos tintes poéticos que contribuyen a que la sensación del lector se vea rodeada de una especie de sentimiento onírico; lo cual engrandece más la categoría literaria de esta corta pero importante obra narrativa de Zweig.




Juan Carlos Eizaguirre
9.7.07

Sunday, July 08, 2007

Tolkien, J. R. R. LOS HIJOS DE HÚRIN. Editado por Christopher Tolkien en 2007. 281 páginas. Minotauro, 2007

Christopher Tolkien continúa investigando en la ingente obra inconclusa de su padre. De ese trabajo surgieron las leyendas de los Días Antiguos: Cuentos Inconclusos y “Historia de la Tierra Media”. Los HIJOS DE HÚRIN, aun siendo un relato de los Días Antiguos, tiene una configuración en sí misma, sin necesidad de que el lector conozca al dedillo EL SEÑOR DE LOS ANILLO, EL HOBBIT o el SILMARILLON para entender toda su trama. El editor ha podido llevar a cabo este proyecto, porque la historia narrada estaba bastante elaborada por Tolkien, y a falta de algunos complementos entre episodios, algunas terminaciones de capítulos y un, digamos, repaso general. El conjunto nos ofrece una obra de calidad.

Por tanto sí que se puede decir en esta ocasión que la presente obra es casi en su totalidad de J. R. R. Tolkien. Incluso hasta sus mapas confeccionados en los años treinta, han sido utilizados como guía de escritura y de lectura, si bien han sido simplificados, para no entorpecer la comprensión de esta última novela.

En otro orden de cosas, hay que advertir al lector que nos encontramos ante un trabajo en el que impera la maldad, superando al bien. Estamos en los Tiempos Antiguos, donde los hombres todavía no son dueños ni de sus tierras, ni de sus actos; pelean entre sí; y lo mismo se podría decir de los elfos o los enanos. Si a esto se le añade la fuerza oscura de Morgoth, la vida en la Tierra Media se reduce a una relación de desgracias y a un dominio del destino fatal.

Obviamente, no faltan episodios en los que triunfa el bien. Pero es un triunfo ácido, para conseguir el cual, se paga un alto precio.

La novela ocupa unas 200 páginas del libro, que se ve complementado con una introducción de Christopher Tolkien, apéndices, lista de nombres, mapas, y abundantes dibujos de Alan Lee, que también ilustró EL SEÑOR DE LOS ANILLOS y EL HOBBIT.

Se echan de menos los “valores” de EL SEÑOR DE LOS ANILLOS o el HOBBIT.



Juan Carlos Eizaguirre
7.7.07

Thursday, July 05, 2007

Gonchárov, Iván A. OBLÓMOV. Alba, 2006. 644 páginas.

Estamos ante un escritor poco conocido. Si nos introducimos en sus constantes vitales, podremos adivinar el por qué. Tras el éxito de Oblómov en 1859, el autor comenzó a deslizarse por un desgraciado declive mental; posiblemente una paranoia, de la que desconocemos sus causas. Lo cierto fue que Turguéniev fue el objeto de sus delirios, consistentes primero, en afirmar que le copiaba los temas, para pasar después a creerse que había organizado contra él una confabulación.

Gonchárov había escrito otra novela en 1944. Su trayectoria como periodista y escritor parecía afianzarse; sobre todo después del éxito de Oblómov; pero desde el año 1869, en que escribió EL PRECIPICIO, hasta 1891, fecha de su muerte, no volvió a escribir una sola línea, refugiado en su casa San Petersburgo. Habían pasado 22 años.

Corta es, pues, la producción literaria de este autor. Sin embargo, la obra que nos ocupa posee una calidad insospechada para una persona tan poco curtida. En sí, el tema es de suyo novedoso: Oblómov, personaje principal, es un indolente aristócrata que no sale nunca de su casa y recibe a muy pocas personas. Tampoco consagra el tiempo a la lectura o al cultivo de alguna ciencia o arte. Simplemente, no hace nada; sólo crear castillos de papel con su imaginación: planes que nunca lleva a cabo.

Pero las cosas cambian cuando conoce a Olga, por medio de un común amigo. Si hasta ese momento Gonchárov se ha mostrado como un consumado maestro de los retratos psicológicos y de hacernos disfrutar contemplando el no hacer nada de su personaje, a partir de ahora la acción, la bondad y la maldad, el amor, la libertad y un largo etcétera de valores irán siendo diseccionados magistralmente por su pluma, aunque al final la fatalidad típica de la novela rusa de la época le conducirá a un final querido pero no deseado.

Gonchárov es poco conocido en España, pero su novela OBLÓMOV ha pasado a ser una obra excelente, digna de codearse con las de Tolstoi o Dovstoievsky.


Juan Carlos Eizaguirre
4.7.07