Thursday, March 28, 2013

Evans, Mary Ann (George Eliot) Daniel Deronda. Homolegens, 2011. 1.121 páginas

Es una de las últimas novelas de esta excelente escritora inglesa de la segunda mitad del siglo XIX. En mi opinión, uno de los trabajos más célebres de la autora de Middlemarch, obra esta última, catalogada como una de las mejores novelas escritas en inglés. Y siempre recordada como su fenomenal trabajo, principalmente en Europa y América.

Dicho esto para animar a los lectores, creo que debe afirmarse que tiene un diseño parecido a Midd
lemarch, por su entorno de la campiña inglesa, una brillante descripción de sus personajes, que el lector va formando en su cabeza sin haber contado con una descripción realista al uso. En la medida que se van desarrollando los acontecimientos, va dando imperceptibles trazos para hacer familiares a los personajes e, incluso, crear situaciones de riego para orientar (un poco arteramente) a los lectores a que elijan uno o varios personajes a su gusto y favor, y otros, desalmados, groseros…, que de todo hay.

Se podría afirmar que esta novela rural, está decididamente encaminada a analizar los distintos perfiles humanos, y que el Destino (que no existe), no es válido para juzgar a las personas, sino que se debe ponderar más las intenciones y los actos que determinan el carácter que, incluso puede ser cambiante a lo largo de la vida, orientándose hacia el bien o hacia el mal. Y también sumergirse en un aburrimiento vital, hermano del sufrimiento.

Tal es el caso de una de las protagonistas principales, Wendoline: muchacha altanera y pagada de sí misma, que ve cómo la vida no es un idílico murmullo de agua clara. Sufrirá, pero al final…

De lo dicho anteriormente se desprende, que no existiendo el Destino, hay que luchar contra los defectos de la personalidad y no dejarse mecer en un estoico aislamiento, o desesperado fatalismo. Es curioso: nuestra estimable escritora fue una mujer de vida airada; que se escapó de la casa familiar a los 22 años, huyendo de sus puritanos padres, declarándose se atea y viviendo una vida digamos… descontrolada; pero también de un muy intenso trabajo. Hay que citar ahora a George Lewes que, a parte de animarle a escribir, le aconsejó firmar sus artículos en los periódicos, ensayos y novelas, con seudónimo, para que (“le hicieran caso”).

Teniendo en cuenta todo lo considerado en el párrafo anterior, los contenidos, por lo menos de sus novelas, están llenos de sentido común. Afirmación ésta un poco chusca, pero creo que es buena para entendernos. Sus opiniones sobre la vida en general, o la vida encarnada en sus personajes, esta llena de sabiduría. Enunciado sencillamente, para que todos la entiendan. Sus opiniones, a veces en boca de sus personajes, otras no: es como si ella se tomara la libertad de dirigirse personalmente al lector, con comedido atrevimiento.

Para conseguir todo lo antedicho, no es muy necesario hablar de su forma realista de escribir a “varias bandas”, con una delicadeza, precisión y respeto exquisitos. Da gusto leer a nuestro “George Eliot”. Además utiliza, como cañamazo que sustenta la historia, con un esquema de folletín. Algo muy al uso, pero laudable en un libro profundo, de opinión. No es nada fácil.
Juan Carlos Eizaguirre

25.12.12



Wednesday, March 27, 2013

D´Aillon, Jean. La conjura de los importantes. Alianza Editorial, 2012, 570 páginas.

Desde hace algún tiempo la obra narrativa del francés D´Aillon se ha introducido con fuerza en España. Se podría calificar a este ya célebre personaje como un polifacético trabajador, empleado en los más diversos quehaceres. Y no me refiero a alguien procedente el periodismo o a un pensador de moda… Resulta sorprendente que desde los trabajos más dispares de tipo técnico: Ministerio de Hacienda, Comunidad Europea, etcétera, consigue en la edad madura trabajar en lo que le ha gustado siempre: escribir.
Y lo hace con cierto tino y elegancia, basando sus novelas (casi 20) en momentos históricos de Francia en el siglo XVII. ¿Es esta obra (u otras) una novela histórica? Personalmente me chirría algo dentro de mi cerebro cuando oigo esta denominación, porque se abusa del término no siendo más que recreaciones sin contrastar con ninguna fuente (quizá sí una enciclopedia). Cuántas veces he tenido que oír la expresión: “rigurosamente histórica”, cuando sólo era una novela detectivesca desarrollada en tiempos pretéritos.
¿Y en el caso de Jean D´Aillon? Pienso que se pueden mirar o leer sus escritos con cierta comprensión. Son novelas históricas, pero nuestro autor le da marchamo de garantía, porque es un investigador exhaustivo del libro que nos va a mostrar. No sólo los ambientes y las personas importantes son reales y con formas de ser todavía recordadas o escritas, con fuentes prolijamente estudiadas y comparadas. Después de esta larga frase he puesto un punto para respirar. Sigo. También personas de más bajo estrato social son recreadas y no por ello dejan de ser menos reales. En concreto los personajes principales son un inspector de policía y un notario, considerados en aquellos tiempos oficios, como lo podía ser un médico: cercanía a la nobleza para prestar servicios propios y luego desaparecer entre la clase burguesa o más abajo.
En definitiva, nuestro autor, una vez confeccionado el marco, los hilos por donde circulará la historia, nos presenta una novela policíaca, en la que se ve inmerso desde el inspector de policía Gaston y el inspector Fronsac, personajes que en verdad existieron e hicieron (en parte) lo que se nos narra hasta llegar a las supremas autoridades del Estado; y todo comenzó por el asesinato cometido contra Saint-Avoye, amigo del arriba mencionado Gaston, hasta llegar al magnicidio de Luís XIII, envenenado.
Qué quieren que les diga. He pasado un rato entretenido con La conjura de los Importantes, pero no deja de ser una novela para adolescentes y personas maduras que gocen de cómo va describiendo D´Aillon el París del XVII, sus calles, el Sena, La Corte y los arrabales más inmundos llenos de gente desesperada y truhanes.

Juan Carlos Eizaguirre

11.2.13

Tuesday, March 26, 2013

GAY TALESE. RETRATOS Y ENCUENTROS

Talese, Gay. Retratos y encuentros. Alfaguara, 1998. 302 páginas.

Siempre resulta difícil hacer una crítica literaria de un escritor (y en este caso periodista) que se encuentra en el Olimpo de los selectos. Y es difícil porque se puede incurrir sin advertirlo en el halago o en una feroz diatriba, como por ejemplo: “En esta ocasión el señor Talese no ha conseguido…” A parte de resultar pomposo, el lector de esas críticas se expone mucho, se autorretrata; el prejuicio antecede incluso a la lectura del libro concreto o al escribir un artículo sobre el autor.
En este momento, no lo olviden, estamos hablando de Gay Talese. Y sin caer en mi propia trampa, debo exponer ahora que Retratos y encuentros es un gran libro; no se trata de una novela, sino de un conjunto de relatos cortos donde el escritor demuestra que el llamado “Nuevo Periodismo” es una realidad. Ese nuevo estilo periodístico es un hecho y Talese, Wolf y algunos más lo expusieron al mundo a mitad el siglo XX, alumbrando una nueva narrativa, aunque parcialmente. Transcribo una opinión que he leído en la contraportada quizá un poco forzado: … “algunos de los reportajes más memorables del último medio siglo (XX) periodístico”.
Hay que manifestar que es así, la obra es muy buena. Con frase hecha se podría afirmar que entretiene y forma a la vez: lo primero por la facilidad de comprensión (esta vez sí que atrapa desde la primera línea). Y la segunda porque sabe darle algunas costuras de cercanía al lector, que facilita encontrar placer conociendo retazos de vida y exposición de opiniones temporales, compartidas o no.
No sabría explicar con concreción y claridad lo que es el Nuevo Periodismo. Pero si les digo que se detecta claramente… ¿todos los días? Pues sí, basta leer algunos periódicos y de entre esos diarios, a algunos periodistas. Ese frescor trepidante, esa claridad y confianza con que un escritor se comunica con sus lectores, llega a (o debería llegar) a parecer una opinión, una noticia contada al oído por una amigo cercano.
Les animo a leer Retratos y encuentros. Allí conocerán la idiosincrasia Norteamericana, sus claridades y sus oscuridades, los emigrantes… Pero sobre todo verán la lucha por la vida desde edades infantiles contadas por un triunfador que no se lo tiene creído. O así parece. No hay nada peor que la hipocresía, ¿verdad?


Juan Carlos Eizaguirre

22.12.12

MÁRKARIS, PETROS. LIQUIDACIÓN TOTAL

Márkaris, Petros. Liquidación Final. Tusquets, 2012. 341 páginas


Un estudio superficial o una lectura superficial también, llevarían a opinar que estamos ante una novela policíaca. No puramente negra, pero sí con antihéroe (el comisario Kostas Jaritos), pegada al terreno, los villanos, enmarcada en un lugar normal: Atenas, con sus apreturas de la crisis, el tráfico, el turismo y la delincuencia.
Uno puede pensar que el comisario Jaritos tendrá trabajo a espuertas. Sí, cierto. Pero hay que añadir otros esfuerzos: su esposa Adrianí, una madraza en el fondo pero, con sus filias y sus fobias, lo que hace el hogar de los Jaritos no sea siempre un oasis de paz.
No podemos olvidarnos de que su hija Katerina es una fuente de problemas a cuenta del trabajo; y eso que ya está casada con un excelente cirujano, Zesis.
Toda esta situación familiar y el prestigio que ha ganado Jaritos en la policía (cosa que sabe su jefe y los dos colegas que trabajan con él (con Kostas Jaritos) están ensamblados armoniosamente. Quiero decir, que el matrimonio Jaritos se ama tiernamente, llevan muchos años casados. Y a pesar de los llantos de Adrianí y los silencios hoscos de Kostas.
Tanto la vida social como la de Inspector, la lleva Jaritos con mucha paciencia y la filosofía de no perder los estribos, aunque reñir sí.
Pues nuestro gran antihéroe se topa con un asesino en serie que comienza a matar a ricos que defraudan a la Hacienda Pública. Los hechos se van complicando, pues el asesino que se hace llamar El Recaudador General, comienza a amenazar con cartas a miembros del Gobierno, con lo cual el Inspector Jefe presiona a Jaritos, que se ve envuelto en un caos, por falta de pistas y datos, En fin, no sigo. Se podría afirmar que este último trabajo de Márkaris se ha convertido en un libro amable, plagado de finas ironías.
No ofrece reparos doctrinales o morales. No hay truculencia en los asesinatos. Adecuado tanto a adultos, como a público más joven.


Juan Carlos Eizaguirre


28.2.13

Sunday, March 24, 2013

Cámeron, Peter. Algún día este dolor te será útil. Libros del Asteroide, 2012. 246 páginas. 18,95 euros.

Esta obra de Cámeron, tuvo una buena acogida por parte de la crítica y fue, poco a poco, expandiéndose desde los Estados Unidos al resto de países que conforman (grosso modo), el Mundo Occidental.
La verdad es que nos encontramos ante una mediana novela que ha emergido por una labor de marketing bien trazada. Hago esta afirmación tan rotunda porque es así. Le falta originalidad temática: un adolescente que narra en primera persona sus encontronazos con la vida familiar, que es irónico y descreído ante todo, un espíritu crítico corrosivo; familia de padres divorciados y una hermana que vive en su mundo.
Se desarrolla en Nueva York. Tiene todo los ingredientes habituales de cientos de series americanas de televisión. Además, los diálogos son parecidos y el tempo del guión vergonzosamente copiado.
Hay aspectos positivos, fruto de un buen escritor, que es justo destacar. En pocas palabras podríamos localizarlos en las primeras, digamos… veinte páginas, donde se presenta al lector el propio narrador, sin ninguna vergüenza en contar las peculiaridades más sorprendentes de su carácter adolescente y, además, dos secuencias de diálogo: una con su padre y la segunda con su psiquiatra. Y el otro buen momento de fluidez narrativa, contando las visitas a su abuela y otro diálogo extenso con ella y comenzando a florear una cierta madurez, que le hace consciente de que es un chiquillo, pero que ya ve en lontananza que la vida no es cómo la que él quiere.
Por otra parte se nos muestra un sutil descaro sobre la religión en general, las llamadas “buenas maneras”, etcétera. Y lo que ya resulta incorrecto al ponerlo por escrito… y en un libro, además, el abuso del lenguaje soez y, en ocasiones procaz, adornándolo con alguna que otra blasfemia.
Ustedes dirán.

Juan Carlos Eizaguirre
3.3.13















Monday, March 18, 2013

HHhH. Laurent Binet Seix Barral, 2011. 391 páginas

Binet, Laurent. HHhH. Seix Barral, 2011. 391 páginas.


Los únicos datos de la vida de este nuevo escritor son los años (40), que es parisino, que hizo el servicio militar en Checoslovaquia, que ha vivido en Praga. Ahora es Profesor de la Universidad de París III. Esta es su primera novela.


Con un estilo muy particular (quizá personal) nos cuenta sus impresiones; fuertes impresiones cuando siendo residente en Praga, pudo saber, enterarse de primera mano del genocidio nazi en ese país al que tanto aprecia. Pero el verdadero shock lo recibe en la propaganda y visita de un viejo museo a las afueras de Praga. Este será el argumento de su novela: lo que sucedió en la aldea contigua a Praga y su posterior silencio, aunque lógicamente en Nuremberg algunos responsables de la gran matanza (que eso fue) fueron detenidos, juzgados y ejecutados.


Hace un momento hemos mencionado el “estilo particular” de Binet. A mi juicio este consiste en la implicación apasionada del autor que le conduce a narrar en diversas ocasiones en primera persona cómo ha trabajado para conseguir tanto material bibliográfico, biográfico, fotografías, documentos. De pronto el autor desaparece y surge una fluida narración, poderosa, cargada de detalles verdaderos en la actuación del régimen nazi antes y durante la II Guerra Mundial.


Se puede decir que son miles los libros, películas, investigaciones las que se han dedica ante tal luctuoso suceso. Pero se pueden afirmar dos aspectos. Uno: no estamos ante una novela histórica; estamos ante un libro de historia. Aunque uno pueda caer en la trampa del escritor de que todo está manipulado, que sólo el esqueleto es la verdad. No me lo parece en absoluto. Y aquí viene el segundo aspecto: es tal el profundo conocimiento de los personajes (de un lado la Resistencia y el apoyo de Gran Bretaña;) del otro Hitler en persona, Himmler y Heydrich, lugarteniente  del segundo Hitler.


Todos los personajes están tallados más que escritos. El lector se dará cuenta de cómo le es sumamente fácil calibrar la maldad, el heroísmo, la barbarie, el valor, de cada uno de los personajes, de cada uno de los ambientes donde se desarrollan los hechos.


Como ven sólo les he perfilado el marco del argumento. Bien es verdad que yendo a los medios de información de la época o ahora en Internet, se podrán saber muchos detalles e incluso el final. Pero leer a un escritor con tanta solvencia por su propia documentación… y si además está aseadamente escrito… hay lo tienen: Premio Goncourt de primera novela y publicada en más de quince países.


Juan Carlos Eizaguirre
13.12.12.

Barnes, Julian. Pulso. Editorial Anagrama, 2011. 259 páginas.

Julian Barnes es uno de los escritores ingleses actuales que figura en cabeza de los mejores artistas que dominan le expresión narrativa en la literatura. Es muy conocido y apreciado en nuestro país, pienso que porque posee un amplio registro de temas a tratar en sus obras. Goza de una exuberante imaginación, capacidad de fabular, logrando interesar al lector: unas veces por su trama entretenida y bella, pero otras, por su contenido profundo de la realidad del ser humano, de sus defectos, de cuestiones, en fin, cuajadas de calado, en las que vierte su visión sobre la vida del género humano - no siempre acertada -, la libertad, el hecho religioso...

Por otro lado hay que reafirmar la presencia de la pulcritud y el entretenimiento. No podemos calificar a un escritor diciendo, simplemente, que es bueno y que domina todo tipo de expresión literaria. Muchas de las obras de Julian Barnes, son un monumento al buen quehacer de un hombre de reputación contrastada.

Sin embargo, en la presente obra: Pulso, que es un conjunto de catorce relatos cortos en los que vierte sus opiniones ingeniosa y arteramente. En Pulso, decía, hay algo que no me gusta que los artistas “manoseen” en exceso. Me refiero al erotismo, entendido como una forma amorosa que sólo se basa en la genitalidad, en el goce físico y egoísta, obviando el amor como donación, entrega mutua y la creación de la familia. Me deprime. Algunas veces solo son frases de tonos procaces, en otras intervienen más la pasión y el egoísmo y, desafortunadamente, se nos presentan unos hechos con graves defectos de forma.

Ya se sabe: somos libres. El que no quiera leerlo, que no lo compre. O al revés.


Juan Carlos Eizaguirre

13.2.12

VUELVEN "LAS INQUIETUDES DE BENITO PÉREZ GALDÓS"

¡Amigos! El Blog Las inquietudes de Benito Pérez Galdós, de Zimón de Elea, comienza su segunda temporada, en vista de la exitosa acogida de meses anteriores.

Seguiré con mis comentarios literarios de toda obra de narrativa recientemente escrita, dándoles un inconfundible tono famliar y, en principio animante, para saber de libros o, mejor leerlos.

Saludos!
Juan Carlos Eizaguirre