Wednesday, December 31, 2008

Fante, John. LLENOS DE VIDA. Anagrama, 2008. 157 páginas. 15 euros

John Fante es un escritor poco conocido; de hecho le llegó la fama una vez fallecido, en 1983 a los 74 años. Sí fue un gran guionista en Hollywood.

LLENOS DE VIDA viene a ser una breve autobiografía aunque incompleta; deja muchos periodos de su vida a la libre interpretación del lector o, también, se vale de aspectos dichos como de pasada en una conversación, para evocar, por ejemplo, su infancia, las relaciones con sus padres, su boda, su sentimiento religioso…

La autobiografía (llamémosla así) comienza en un momento de la edad madura del autor: unos 37 años; justamente cuando su esposa está a punto de dar a luz su primer hijo. De ese hecho concreto surgen diversos caminos narrativos, por donde Fante sabe caminar con pericia, sin producir parones, utilizando muy bien el flash back de corta duración, cambiando de escena e incorporando personajes decisivos en la conclusión de la obra… y, en definitiva, escribiendo un argumento muy bien trabado, con mucho ritmo, fuerza en sus personajes, humor (aunque un poco agridulce) y muchas opiniones personales sobre, por ejemplo: la familia, los hijos, la religión, las ilusiones perdidas.

Efectivamente LLENOS DE VIDA resulta un trabajo brillante pero de contenido desilusionado y fatalista; es el fruto de su experiencia de la vida, en la que sus raíces italianas marcan una rancia tradición campesina que se yuxtapone al trepidante ritmo de América; así como sus padres se acomodan a una nueva realidad (saltar el Charco de Italia a América) o, por lo menos, se enquistan en algún recoveco del camino, donde ser felices y añorar su patria chica, pero acomodándose, en fin, a su nueva situación.

Fonte no consigue adaptarse, como sus padres y hermanos. Pero, tengo para mí, que este artista literario hubiera sido un inadaptado en cualquier otra situación. Un inadaptado, repito, aunque de una afabilidad sorprendente que se aprecia, sobre todo, en sus chispeantes diálogos, monólogos interiores, narración en tercera persona… Se nota la mano del guionista experimentado que fue.

Juan Carlos Eizaguirre

31.12.08

Saturday, December 27, 2008

Szabó, Magda. LA BALADA DE IZA. Mondadori, 2008. 287 páginas. 29,09 euros.

Si se deciden a leerla, se encontrarán los lectores ante una excelente novela. Pulcra y brillantemente escrita, aunque con un tinte nostálgico y triste.

Y es que la BALADA DE IZA, pretende ser (y lo logra ampliamente), el retrato psicológico de dos mujeres ante una situación de extrema dureza: el fallecimiento de Vince, esposo y padre de esas dos mujeres. Los primeros compases suceden en una pequeña ciudad de provincias en la época tardocomunista de la década de 1980. Ante el fallecimiento de su padre Iza, que es médico en la cercana ciudad de Budapest, decide llevarse a su madre a vivir con ella. La experiencia no saldrá bien, pues la anciana señora no se adapta a su nueva casa; y tampoco Iza está cómoda viviendo con su madre. Las inquietudes de la anciana viuda, y antiguas formas de llevar la casa, desatará un conflicto familiar trágico. Todo comienza con ocasión de un viaje a la ciudad natal, para ver la lápida nueva en la tumba de su esposo...

Magda Zsabó es una de tantas excelentes escritora de la llamada Europa del Este, que con la ocupación comunista dejó de escribir, para dedicarse a la enseñanza y a la traducción de libros y documentos. Pero ya en los años 60 del siglo pasado volvió a publicar, obteniendo notable éxito por parte de la crítica y prestigiosos galardones.

LA BALADA DE IZA discurre en la década de los 80, en un ambiente refinado, envuelto entre las pesadas mayas de un comunismo en agonía y un capitalismo novedoso y confuso. Todo un ambiente costumbrista rezuma una nostalgia y tristeza vital, que pueden cansar a un lector poco amigo de las filigranas psicológicas, que presiden toda la novela. Comento este asunto, porque la obra es para público interesado en estas temáticas; aprovecha el estilo indirecto, para enfocar las visiones de la vida de los distintos personajes. No todo se reduce a las dos personas arriba mencionadas.
Iza tiene un esposo del que está separada o divorciada y un amigo o novio (no se sabe) en Budapest que, unidos a los conocidos de la madre viuda en su ciudad, presentan al lector una galería de retratos psicológicos admirablemente trazados, con vigor y con detallismo.

No hará más de dos años de que Magda Zsabó ha fallecido, a los noventa años cumplidos. Sus obra han sido traducidas a diversos idiomas. Ahora, la Editorial Mondadori nos ofrece la posibilidad de disfrutar de su mejor novela.

Juan Carlos Eizaguirre
29.12.08

Tuesday, December 23, 2008

Mankell, Henning. EL CHINO. Tusquets, 2008. 471 páginas. 20 euros

Todo parece indicar que el famoso inspector Wallander, protagonista de tantas excelentes novelas de Mankell, ya no volverá a estar entre nosotros. Ni tan siquiera su hija, recién ingresada en la Policía, seguirá en sustitución de su padre.

El autor sueco se ha caracterizado en toda su obra por compaginar novelas medio policíacas, medio thrillers, con la denuncia social. Esto resulta obvio si se leen sus libros con una mínima atención, despegados de la trama de intriga. Son fáciles de reseñar sus quejas sobre la sociedad sueca (en el fondo de toda la civilización occidental): la soledad de los ancianos, la irresponsabilidad del Estado y de las personas particulares en este sentido, el endeble estatus de la institución matrimonial (Mankell reduce solamente a sexo satisfactorio el matrimonio), el egoísmo de los jóvenes, y un largo etcétera, con el que se podría resumir: la soledad impregna la vida de las personas; cuando más desarrollada está la sociedad, más soledad, más incertidumbre envuelve al ser humano, independientemente de una buena calidad de vida, pero fríamente proporcionada.

En esta última novela Mankell profundiza mucho en los temas indicados en el párrafo anterior; es más, surgen en ella nuevos enfoques vitales sobre las carencias de humanidad en nuestra civilización. Temas como la muerte, la incertidumbre sobre si existe vida después de ésta, el miedo al futuro en general, el individualismo que conduce a un mayor aislamiento por no querer apoyarse en los demás, son planteados con toda su crudeza y pesimismo. Pesimismo, sí, porque las diatribas de este gran autor no están planteadas junto con soluciones o, por lo menos, con opiniones optimistas, trascendentes o simplemente altruistas.

Creo que no debo insistir más en estos aspectos arriba tratados, porque podría inducir al lector que estamos ante una especie de ensayo sociológico duro de digerir. Ni mucho menos; ya hemos reseñado al principio que esta novela es una de las más típicas de Mankell. Lo que pasa es que en esta ocasión se “desmelena”, haciendo pasar a sus personajes por esas disyuntivas que tanto denuncia. Repito: la obra tiene todos los componentes de una novela de acción que satisfará a cualquiera que la lea.

Todo comienza con un horrible asesinato múltiple en un pueblo casi deshabitado de Suecia, para acabar desarrollándose la investigación en China y África, lugares que el autor conoce muy bien, y a los que critica y alaba a la vez.


Juan Carlos Eizaguirre
23.12.08

Tuesday, December 16, 2008

Hautzig, Esther. LA ESTEPA INFINITA. Salamandra, 2008. 252 páginas. 16 euros.

Se ha escrito mucho en los últimos veinte años sobre los campos de concentración y gulags creados por la Alemania nazi y la Unión Soviética durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Unas veces en forma de documento de investigación, otras muchas como testimonio directo, y por ultimo como simples novelas.

Que se haya editado por primera vez en España ESTEPA INFINITA no parece una novedad a simple vista. Pero esta obra atesora una serie de virtudes que le proporcionan un aire de novedad, haciéndola distinta de otros muchos trabajos escritos hasta la fecha. En efecto, estos son, a mi juicio algunas de esas cualidades específicas: lo primero que es una autobiografía, es decir un testimonio directo que es, en este caso entresacado por una adolescente: la entonces niña de nueve a catorce años Esther Hautzig, enviada junto con sus padres y abuela a un campo de trabajo situado en la estepa siberiana llamado Rubtsovsk (hoy día una próspera ciudad); esto hace que las vicisitudes que tuvieron que pasar sean narradas con un tono casi infantil, que la autora ha sabido expresar muy bien al evocar aquellos años de 1939 a 1945; además tenemos que mencionar que la biografía está escrita en 1968, fecha que sí supuso una novedad en el campo editorial, aunque para esos tiempos ya habían discurrido ríos de tinta sobre las atrocidades de los campos de concentración alemanes y los “campos de trabajo” soviéticos.

Otro aspecto importante que es obligatorio reseñar, pues sin él no se entendería el brillante éxito de esta obra, es la aparente normalidad – dentro del sufrimiento – que existe en ese gulag concreto de Rubtsovsk: sin brutalidades y exterminio, pero sí un agobiante ritmo de trabajo y una insufrible hambre a veinte grados bajo cero en invierno y un calor tórrido en verano. Los prisioneros viven una calculada libertad (¿quién va a huir de Siberia?), viviendo en casa (chabola) propia y con escuela para los niños y pudiendo comerciar todas las semanas en un improvisado mercado, donde se puede comprar o vender cualquier cosa, siendo el trueque el sistema más utilizado.

Una cualidad que hay que alabar es el ritmo. No me refiero a la trepidación ansiosa o el recrearse en el infortunio, lugar tan común en trabajos de este tipo; me refiero más bien, repito, a una constante celeridad que a la vez que atrapa al lector por su fuerza creadora, pero no se recrea en un clima de dolor intenso. Parece como si la autora dejara las múltiples penalidades a la imaginación del lector, lo cual logra de manera sorprendente, a mi juicio.

Se podría hablar de un final feliz, si no hubieran desaparecido seres queridos para siempre.


Juan Carlos Eizaguirre
13.12.08

Wednesday, December 10, 2008

Turguéniev, Iván S. HUMO. Editorial Alba, 2003. 300 páginas.

HUMO fue traducida del ruso al castellano en 2003, y es una de las mejores novelas del autor o, por lo menos, de las más comprometidas. Supongo que de todos es conocido el espíritu crítico negativo de Turguéniev sobre su país natal, al que tacha de atrasado y feudal, donde la libertad no existe (estamos hablando del siglo XIX) y se desprecia con insuficiencia todo lo proveniente de occidente. Tan solo las formas galantes del ambiente cortesano europeo son, según él, patéticamente parodiadas en los círculos aristocráticos de Sampetersburgo o Moscú.

Por otro lado, Turguéniev fue un apasionado de la civilización occidental, pero su compromiso por traer a Rusia la democracia y la libertad yacen escondidos en su alma, consistiendo sus obras en un ligero descontento, basado en un fondo costumbrista, pero con un estilo inigualable.

HUMO no es así; por eso he afirmado al principio que es una de sus mejores novelas, por que el escritor se quita la careta y arremete contra todo lo que el considera atrasado y perjudicial para su patria: las costumbres afrancesadas, el nacionalismo excluyente, que desprecia todo lo que sea extranjero: me refiero a la falta de un estilo democrático, el desprecio de los avances científicos, culturales y sociales si no salen del alma rusa… Y un largo etcétera. Pero ya a mediados del siglo XIX se comienza a respirar en Rusia cierto ambiente de libertad, sobre todo para los campesinos (la mayor parte de su población), que vivían estancados en un sistema feudal ya superado en Europa en el siglo XV; aparecen los primeros escarceos políticos, con dos bandos diferenciados: el aristocrático y el popular. Por eso, pienso, Turguéniev se atreve a hablar con claridad en HUMO sobre su tierra en la que, por cierto, vivió pocos periodos de tiempo, refugiándose sobre todo en Alemania.

No estamos ante un ensayo sobre temas sociales. Se trata de una novela con personajes sacados de la vida real, que viven apasionadamente; que aman, discuten y son capaces de llegar a la muerte por honor.

El argumento de la novela se sustenta en un adulterio, aunque yo lo dejaría, usando el feliz término, de un triángulo amoroso. El personaje principal, Litvínov se ve acorralado en sus sentimientos; él ya está comprometido con Tatiana, pero en una estancia en Baden Baden, vuelve a encontrarse con su primer amor de juventud, la aristocrática Irina. Ambos siguen enamorados, pero Irina ya está casada… El argumento está servido; y entre las líneas argumentales de esa dramática historia, Turguéniev va introduciendo sus opiniones sobre la vida y la política.

Una novela muy recomendable de leer.

Juan Carlos Eizaguirre
9.12.08

Thursday, December 04, 2008

Connelly, Michael. EL OBSERVATORIO. Editorial Roca, 2008. 220 páginas. 19 euros.

Connelly vuelve a irrumpir en el mercado editorial con una nueva novela. Aunque me da la impresión de que este último trabajo lo ha realizado un poco forzado, quizá por presiones editoriales, o quizá por cumplir con su cita habitual con sus lectores.

No es que la novela sea mala; todo lo contrario: está a la altura de toda su producción literaria. Lo que pasa es que me parece que se ha dejado llevar un poco por la improvisación, y le ha salido un libro de sólo 220 páginas; algo inusual en la obra de Connelly. Uno puede pensar: “bien, ¿y qué importa la extensión? ¿Es que acaso un número elevado de páginas garantiza la calidad de una novela?”. Efectivamente no. Pero si al libro que ahora tengo en mis manos con sus 220 páginas, se le añade un papel de grosor mayor de lo habitual, una letra de gran tamaño y un espacio y medio entre líneas… pues me da que pensar. Y deduzco que es toda una labor de “maquillaje” para que los seguidores de Michael Connelly no se vean defraudados a priori por una novela canija.

Ojo, me lo he pasado muy bien leyendo este thriller policíaco de una sentada. En él se aprecian las cualidades de siempre de su autor: imaginación, ingenio, rapidez, junto a un estilo sencillo y directo, que sabe retratar muy bien los ambientes y los personajes. Estamos ante una novela con vigor, con atractivo. Poco importa que la capacidad fabuladora parezca excesiva; Connelly me ha hecho disfrutar con las aventuras del detective Harry Bosch y su indomable y difícil carácter.

Recomiendo su lectura. Está escrita de tal manera que es apta para lectores de todas las edades. Quizá a un niño de 9 o 10 años no le atraiga mucho, pero por lo demás…

Juan Carlos Eizaguirre
3.12.08

Monday, December 01, 2008

Paretsky, Sara. GOLPE DE SANGRE. Ediciones B, 2008. 391 páginas. 10 euros.

Ediciones B. está rescatando del olvido algunas de las buenas novelas negra de los años 80. Tal es el caso de GOLPE DE SANGRE, escrita por Sara Paretsky en 1988.

Posee todos los condimentos para colocarla en el género negro: protagonista con defectos personales (antihéroe), la policía en contra del detective privado, la amistad con periodistas a los que manipula y no cuenta toda la verdad de los hechos que se investigan, medida truculencia, ritmo rápido de la trama… Y en esta ocasión el detective es una mujer y no un hombre, como suele suceder en las novelas clásicas de este género y en las de la actualidad. Me refiero a una mujer fuerte y agresiva, inteligente y con valor, a la que no arredran las dificultades.

Todo comienza con un simple encargo a la detective Victoria Warshawski. Se trata de localizar a una persona que aparentemente no es un delincuente, sino únicamente el padre desconocido de una mujer amiga de la detective privada. Pero las cosas se complican en las primeras indagaciones. Se comienza a desencadenar toda una trama oculta, en la que está metida una prestigiosa empresa de productos químicos y varias personas públicas que, aparentemente, no tienen ninguna conexión entre sí. Pero lo que se trata de ocultar es tan ominoso, que una persona que trabaja en una organización medioambiental es asesinada.

Es más, la propia detective está a punto de perecer, pues se está acercando al núcleo duro de la oscura trama, en la que ya no se trata de padres desconocidos, sino de muchas muertes producidas por inhalar productos tóxicos; y todo aparentemente dentro de la normalidad; incluso con literatura médica que manipula resultados de análisis y pruebas a los empleados de la empresa antes mencionada.

La autora ha sabido fusionar con acierto la clásica historia de buenos y malos, con una argumentación sugerente y llena de novedades argumentales. El lector asiduo a este tipo de novelas no se aburrirá con A GOLPE DE SANGRE, lo mismo que no nos aburríamos al ver las antiguas película del Oeste que terminaban con el duelo en la calle principal entre el bueno y el malo.


Juan Carlos Eizaguirre
1.12.08